Cuando estás en mitad de algo que te envuelve y te absorbe, puede ser difícil comprender completamente su escala. Sin duda, ese ha sido el caso de World Unseen. Queríamos usar nuestra tecnología de impresión para mostrar cómo las artes visuales pueden ser más accesibles para las personas ciegas o con visión parcial. Pero, a través de las relaciones establecidas con decenas de organizaciones benéficas, socios, fotógrafos y amigos, World Unseen se convirtió en una misión y una pasión para todos los implicados.
Un año después de su lanzamiento en Somerset House en Londres, tenemos una visión más clara de su impacto. No solo en cuanto a las cifras (33 exposiciones en Europa, Oriente Medio y África, en las que dimos la bienvenida a muchos miles de visitantes en persona y llegamos a muchos más online), sino de formas menos tangibles, más «en el momento» y siempre impactantes, semana tras semana y mes tras mes. Los principios básicos de World Unseen han sido bastante coherentes en todos los países, en los que empleamos nuestra tecnología de impresión elevada para crear imágenes accesibles para todos, aunque no hay dos exposiciones que hayan sido iguales. Cada una de ellas se ha adaptado cuidadosamente a sus visitantes, su cultura y sus circunstancias nacionales.
La clave ha sido el acercamiento a las empresas y organizaciones benéficas de EMEA. Ellas fueron nuestra guía en el diseño de todos los aspectos. «Había muchos elementos que debíamos entender y combinar: nuestra impresión elevada, por supuesto, pero también una experiencia de audio detallada, descripciones en braille, simulaciones visuales (los visitantes videntes podían experimentar las imágenes a través de la lente de diferentes tipos de pérdida de visión), el desplazamiento por la exposición y nuestro sitio web, además de cómo nuestros guías videntes ayudaban a los visitantes», explica Pete Morris, responsable jefe de marca y patrocinio de Canon Europe. «Nuestros socios de organizaciones benéficas nos enseñaron mucho y no podríamos haber hecho esto sin ellos».
Estas destacadas organizaciones benéficas también nos conectaron con las comunidades locales con pérdida de visión en cada país, para garantizar que el mayor número de personas posible tuviera la oportunidad de poner sus manos en lo que un visitante describió como «algo en lo que no reparan las personas con visión». Cuando recibieron a la Swedish Association of the Deaf-Blind en la famosa Fotografiska Gallery de Estocolmo, Elif Bylyar y su equipo de Canon Suecia quedaron profundamente conmovidos por la relación entre los visitantes sordociegos y sus guías mientras examinaban cada imagen agarrados de la mano, empleando una forma de lenguaje de signos que depende del contacto. «Los guías emplearon mucha energía para comunicar todo lo que veían y oían», explica. «Pero exploraron cada una de las imágenes con gran entusiasmo y compartieron cada historia mediante el contacto de las manos. Fue algo que nos llenó de gratitud».
«La tecnología nos da la posibilidad de avanzar hacia un mundo más accesible e inclusivo, y esta iniciativa es prueba de ello».
A 7000 kilómetros de distancia, nuestro equipo en Kenia abrió sus puertas en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y, al mismo tiempo, crearon una segunda exposición en la que impartieron clases de fotografía para personas ciegas y con visión parcial a diario, en las que también mostraron su trabajo. El ambiente era eléctrico en Kenya National Library Services y los invitados llegaron con ganas de celebrar, deseando aprender y disfrutar del trabajo fotográfico de los tesoros nacionales Yagazie Emezi, Paras Chandaria y Peter Ndungu por primera vez. En una final increíble, los estudiantes sorprendieron a todos componiendo e interpretando una canción de agradecimiento de suajili.
World Unseen continúa en Nairobi hasta el día de hoy, ya que todas las obras de arte fueron donadas a nuestro socio de beneficencia, Kenya Society for the Blind. También prosiguen con las acciones de los participantes. «Uno de nuestros formadores ha ampliado su negocio para asegurarse de que haya puestos disponibles para más personas con discapacidad», comparte Munther Ayache, de Canon África del Norte. «Creo que World Unseen ha cambiado mentalidades y vidas».
Un país en guerra es quizás el último lugar al que podrías pensar que ha llegado World Unseen, pero el espíritu de Kyosei de nuestros compañeros ucranianos y su deseo de abanderar la inclusividad, unidad y accesibilidad han sido una fuente de inspiración para todos los nosotros. Celebradas en el «Museum in the Dark» de Lviv, todas las visitas se suelen realizar en total oscuridad con el acompañamiento de guías ciegos, pero para esta exposición, las luces se mantuvieron encendidas para que los visitantes videntes entendieran las diferentes experiencias de pérdida de visión. Sin embargo, Lviv había sufrido ataques aéreos recientemente, en noviembre y, después de un mes, se tranquilizó a los visitantes con la celebración de la exposición en una galería en el sótano, que podía servir también de refugio temporal en caso de necesidad. El equipo personalizó la exposición para reflejar esta realidad constante, añadiendo dos imágenes de ucranianos heridos durante la guerra de la embajadora de Canon Marta Sirko Una muestra a un joven soldado que había perdido una pierna, representado como una escultura griega.
«Me ha hecho sentir que tengo ojos y puedo verlo todo».
Estas son solo algunas de las decenas de historias que podríamos haber contado. «Hablé con muchas personas de la comunidad afectada por la pérdida de visión que me contaron que solo visitaban exposiciones con sus familiares, porque todo estaba detrás de un cristal o porque era necesario que otra persona les contara lo que estaban viendo. Se sentían frustrados, aislados y dejados de lado», explica Pete. «Hemos ofrecido algo que es realmente un diseño universal que nos encantaría que se convirtiera en lo habitual, no solo en las exposiciones que hemos celebrado, sino en todas partes».
En doce meses, World Unseen ha viajado miles de kilómetros y ha contado con la participación de cientos de compañeros, organizaciones benéficas, proveedores de servicios de impresión y simpatizantes. Al principio, fue solo una idea para usar nuestras impresoras Arizona y nuestra tecnología PRISMAelevate XL para crear una experiencia artística para aquellos que tenían menos acceso a ella. Y creemos que lo hemos conseguido.
Pero lo que no preveíamos era que World Unseen también llegara a representar otra cosa. Algo más.
Se convirtió en una manera de que tanto nosotros como nuestros visitantes videntes, socios y compañeros se pusieran en la piel de los demás y aprendieran lo que significa vivir con pérdida de visión. Juntos, hemos conocido a personas increíbles e inspiradoras, y nos llevamos en el corazón lo que han compartido con nosotros y nos han enseñado. Y, lo que es más importante, nos ha convertido a todos en defensores con el deseo de integrar la accesibilidad en la forma en la que nos comunicamos actualmente y lo haremos en el futuro.
Descubre las historias de World Unseen.
Relacionado
-
«Ser el rinoceronte»: dentro del sonido de World Unseen
Los sonidos envolventes son fundamentales para World Unseen. Descubre los secretos sonoros que hay detrás de la experiencia de Paul Sumpter, el «creador de ruido profesional».
-
La Europa invisible abre la puerta a las posibilidades
La exploración de la Unión Europea por parte de Lieve Blancquaert recibió el tratamiento de World Unseen para transmitir un mensaje de unidad, esperanza y posibilidad para todos.
-
World Unseen (Mundo Invisible): inclusivo por diseño
Cuando Anna Tylor, presidenta del consejo directivo del RNIB, dio su discurso en la velada inaugural de World Unseen, quedó claro que el éxito tiene lugar gracias a los valores compartidos.
-
Derechos, rampas y realidades: poner el arte «a disposición de todos»
Si el 16 % de los habitantes del mundo tienen alguna discapacidad y participar en la vida cultural de nuestras comunidades es un derecho humano, ¿por qué es todavía tan difícil acceder al arte?