Uno de los consejos de los fotoperiodistas profesionales para crear historias cautivadoras es contar con una buena edición.
Las historias nos ayudan a darle sentido al mundo, y la fotografía es un idioma que todo el mundo entiende.
Para contar una historia de manera visual con éxito, la narrativa debe ser cautivadora, clara e informativa. Pero eso no implica que las imágenes que la acompañen tengan que ser muy evidentes, ni que sea fácil asumir qué debe pasar o no la criba de la edición. Entonces, ¿qué es exactamente la narración de historias en el fotoperiodismo y cómo el género cuenta una historia?
Básicamente, en el fotoperiodismo, las fotografías son la parte principal de una noticia o un artículo, mientras que la palabra escrita desempeña un papel de apoyo en el proceso de narración. Por tanto, unas imágenes potentes y evocadoras son el ingrediente esencial que ayuda a captar y retener la atención del público. En un mundo repleto de imágenes digitales, menos puede ser más. «Cuando tienes una historia, la edición es crucial», apunta el periodista, educador y exjefe de fotografía de la AFP Francis Kohn. Recomienda contactar con un buen editor porque «puedes contar una muy buena historia con apenas 15 fotos».
Cada año, muchos de los mejores narradores de historias visuales del sector se reúnen en la semana profesional de Visa pour l'Image en Perpiñán, Francia. El evento es una oportunidad para que editores de imágenes y fotógrafos compartan sus consejos para desarrollar una historia con personas de ideas afines. En este artículo, Brent Stirton, Thomas Borberg, Laura Morton, Ilvy Njiokiktjien, Ivor Prickett y Pascal Maitre nos cuentan cómo identificar una buena historia, cuándo saber que está lista y qué hacer con ella a continuación. También hemos hablado sobre sus experiencias con la fotógrafa documental y de retratos Natalya Saprunova, que recibió la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2022.