ARTÍCULO

¿Qué hay en un nombre?
Los profesionales debaten si las denominaciones tradicionales de la fotografía se han quedado obsoletas

John Stanmeyer takes a self-portrait of his reflection in a mirror.
El modo en que los creadores de imágenes se describen a sí mismos en 2020 cambia constantemente. Por ejemplo, John Stanmeyer se refiere a sí mismo como «storyteller» visual. ¿Se han quedado obsoletas las denominaciones tradicionales de la fotografía a medida que las habilidades se han ido diversificando? © John Stanmeyer

Hubo una época en la que podías saber el tipo de trabajo que hacía un fotógrafo si conocías el cargo que utilizaban. Los fotoperiodistas hacían fotos de noticias, los fotógrafos de bodas realizaban reportajes de bodas y los fotógrafos de paisajes fotografiaban paisajes. Esas denominaciones nos proporcionaban un resumen que todos entendíamos sobre un determinado estilo de captar imágenes. Sin embargo, eso ya no es así.

En 2020, puedes encontrar fotógrafos de bodas con el estilo espontáneo y surrealista de un fotógrafo urbano. Hay fotoperiodistas para los que las fotos son solo una de las herramientas de su enfoque narrativo, que abarca también el vídeo, el sonido y el texto. Existen antiguos fotógrafos de documentales que ahora rechazan la idea de la objetividad, afirmando que la ficción ofrece un camino hacia la verdad más auténtico. Y tenemos a profesionales con cámaras que, en lugar de fotógrafo, utilizan términos como «artista de los objetivos», «creador de imágenes», «storyteller multimedia» o «activista visual».

Entonces, ¿cuál es la conclusión? ¿Las antiguas denominaciones siguen sirviendo o todos los que trabajan en la fotografía deberían tener la libertad de elegir la suya en función de lo que creen que refleja mejor su estilo híbrido único?

En los últimos tres años, Canon ha invitado a estudiantes de toda Europa y Oriente Medio al festival de fotoperiodismo Visa pour l’Image de Perpiñán (Francia) para que se unan al programa de desarrollo para estudiantes de Canon. Los estudiantes seleccionados pueden desarrollar sus capacidades con líderes del sector, hacer visitas guiadas a exposiciones, asistir a proyecciones y disfrutar de que sus trabajos sean revisados por admirados editores y embajadores de Canon.

En el programa de creación de contenido del festival de 2019, un taller práctico en el que un pequeño grupo de estudiantes desarrolló proyectos bajo la orientación del embajador de Canon Daniel Etter, dos de esos estudiantes, Sille Veilmark y Lukas Kreibig, invitaron a siete fotógrafos a hacerse un autorretrato y unirse al debate.

Canon Professional Services

¿Tienes un equipo de Canon?

Registra tu equipo para obtener acceso a asesoramiento profesional gratuito, reparación de equipos, eventos inspiradores y ofertas especiales exclusivas con Canon Professional Services

«Todos somos "storytellers", siempre lo hemos sido y siempre lo seremos».

John Stanmeyer, «storyteller» visual, EE. UU.

«El término fotoperiodismo es demasiado simple: contamos historias sobre verdades indiscutibles. La fotografía no trata de nosotros; las narrativas nos conectan y nos unen a todos. Nuestros antepasados, que utilizaban herramientas de piedra y pigmentos para crear petroglifos, eran los ilustradores del New York Times y el Der Spiegel de hace 20 000 años. La tecnología inventó el bolígrafo, el papel, la brocha, el revelado húmedo, el revelado seco y el potente medio de comunicarse a través del acto de autopublicar que llamamos redes sociales. Ya estamos adoptando la realidad virtual y llegarán muchas más innovaciones.

»No te preocupes por nada, menos por la falta de interés en fascinarte con todas las posibilidades. Todos somos "storytellers", siempre lo hemos sido y siempre lo seremos. Debemos librarnos de estos términos que limitan nuestra escala natural y dejarnos cautivar por el propósito superior de nuestra existencia. Crea algo visualmente, con palabras, con imágenes que se mueven, con sonidos o con silencio. Cuéntame algo que no sepa, para que se difunda y nos lleve a una mayor consciencia de lo que tenemos delante todos y cada uno de nosotros. Ya seas alfarero, banquero, granjero o fotógrafo, eso es lo único que importa».

A self-portrait of Magnus Wennman.
Magnus Wennman se describe a sí mismo como periodista visual. Cree que liberar a los fotógrafos de las etiquetas limitantes les permite decidir por sí mismos qué aspecto de su trabajo destacar. © Magnus Wennman

«Lo más importante es ser fiel a la historia»

Magnus Wennman, embajador de Canon y periodista visual, Suecia

«El fotoperiodismo es una profesión completamente diferente de cuando yo empecé hace 23 años. En ese entonces, el 50 % de la profesión consistía en ser capaz de crear y revelar una foto. Hoy en día, debes ser periodista antes que fotógrafo. Debes ser capaz de crear historias y pensar cuál es el mejor modo de contar esa historia para que la gente la entienda de verdad. Si el vídeo es la mejor manera, haré un vídeo; si la historia se cuenta mejor mediante la fotografía, haré fotos. A lo mejor llegará el día en el que solo trabajaré con el sonido. Lo más importante es ser fiel a la historia. Lo que vemos en la actualidad es una nueva generación de "storytellers" visuales. Los jóvenes que conozco están mucho más centrados en contar historias de formas diferentes. Si quieres trabajar en el mundo del periodismo, va a ser muy difícil ser solo fotógrafo».

A still from a video self-portrait of Neoza Goffin. She is lying on grass with colourful ribbons in her hair.
Neoza Goffin, que se describe como exploradora psicodélica, cree que los fotógrafos siempre deben intentar hacer algo diferente. «Tu estilo y tu forma de hacer las cosas tiene que destacar», afirma. © Neoza Goffin
A self-portrait of Mathias Svold.
Mathias Svold cuenta que la denominación de su trabajo cambia en función de dónde aparece su obra, y eso plantea una cuestión: ¿las etiquetas las determina el fotógrafo o el mundo exterior? © Mathias Svold

«En toda la sociedad, las cosas se están volviendo más difusas»

Neoza Goffin, exploradora psicodélica, Bélgica

«En el "storytelling" siempre hay factores subjetivos: eliges un encuadre, unos ajustes determinados y un momento de la vida. Todas esas cosas son subjetivas, incluso cuando intentas documentar algo de manera objetiva. Intento mostrar cómo experimento un momento determinado. Comunico cómo me siento, y eso también es mostrar la verdad. La gente intenta clasificar todo en cajas, como la sexualidad, pero cada uno tiene su propia sexualidad. En la fotografía ocurre lo mismo. Las cajas "documental" y "conceptual" están desapareciendo; los límites que las separan se disuelven. Ocurre lo mismo en muchos aspectos de nuestra sociedad, las cosas se están volviendo más difusas».

«Depende del contexto»

Mathias Svold, fotógrafo de documentales, Dinamarca

«Nunca he desafiado las formas tradicionales del fotoperiodismo a propósito. Hago las fotos que me gustan y que creo que pueden hacer que la gente reflexione sobre un tema. Lo que me interesa es hacer fotos con sentimiento, pero sigo todas las reglas del periodismo: no preparo las cosas y no manipulo la situación. Se trata más de cuánto puedo acercarme a la vida real. No me limito a los periódicos. La denominación de mi trabajo depende del contexto. Si mis fotos están expuestas en un museo, me llaman artista y me parece bien. Si la misma historia se publica en un periódico, me llaman fotoperiodista. Veo que hay muchos cambios por las nuevas tecnologías, pero yo utilizo las antiguas. Intento que mi estilo sea poético y pausado, y normalmente utilizo un formato medio de 6 x 7. Me denomino a mí mismo fotógrafo de documentales porque trabajo en proyectos a largo plazo que no se centran tanto en las noticias como el fotoperiodismo».

A still from a video self-portrait of Camilla Ferrari.
Camilla Ferrari cree que la tecnología tiene un impacto enorme en esta profesión y que los espectadores son cada vez más sofisticados. «El nivel es cada vez más alto porque tenemos más conocimientos visuales», explica.

«Estamos cambiando de lo universal a lo individual»

Camilla Ferrari, «storyteller» visual, Italia

«Pensé que sería fotoperiodista o trabajaría con un estilo de reportaje, pero cuanto más pasa el tiempo, más me doy cuenta de que la fotografía es una forma de autodescubrimiento; es casi como un portal hacia algo más. A lo mejor debería decir "storytelling" en vez de "fotografía" porque combino fotografía, vídeo y sonido. Me interesa cómo las emociones cambian la percepción de las personas, y esto guarda relación con el momento, la memoria y la presencia.

»Ahora sabemos que existen realidades diferentes dependiendo de quién es el fotógrafo, el clima, el estado de ánimo del fotógrafo, el estado de ánimo del sujeto y las creencias del fotógrafo. Es interesante vivir en esta época en la que podemos ver las cosas desde diferentes perspectivas. Otro cambio que veo es el de la autorreflexión y la importancia de la experiencia. Se está pasando de hablar sobre lo universal a lo individual. Hablas sobre tu historia, tu comunidad y lo que conoces porque son las experiencias que has vivido.

»Es importante tener tu propio estilo, pero no creo que ese sea el objetivo final. La fotografía es una herramienta para comunicar. Cuando alguien encuentra su propio estilo es porque ha encontrado su forma de expresarse, y cuando eres sincero, la gente lo nota».

Commuters in North Korea travel up a tall metro escalator at rush hour.

Opinión: ¿deben los fotógrafos grabar vídeo?

¿Hay más trabajo para quienes diversifican y graban vídeo o deberías especializarte en un medio? Tres profesionales comparten sus puntos de vista.

«Es el momento de replantearse la definición y el papel del fotógrafo»

Turjoy Chowdhury, fotoperiodista, fotógrafo de documentales y artista multimedia, Bangladesh

«El panorama del fotoperiodismo y la narrativa es cada vez más diverso y más complejo. Se producen muchos tipos de historias diferentes, pero al mismo tiempo, los fotoperiodistas y los "storytellers" tienen dificultades a nivel global. Por un lado, tenemos los avances de la tecnología; por el otro, está la política de la represión y la falta de libertad de expresión. Recibimos una avalancha de imágenes de smartphones, todos hacemos muchísimas fotos y contamos historias a nuestra manera en diferentes plataformas. Eso es genial, pero preocupa la credibilidad de esas historias. En esta época, vemos una gran cantidad de noticias falsas, propaganda e incitación al odio.

»Es el momento de replantearse la definición y el papel del fotógrafo o el "storyteller". En mi opinión, el fotoperiodismo consiste en plantear interrogantes y provocar reflexiones. Es un medio de comunicación que tiene impacto en la psicología; es una forma de resistencia ante cualquier tipo de injusticia. La intención de la narrativa es lo más importante para mí.

»Es esencial contar con tu propio estilo. Sin embargo, el estilo no es una peculiaridad visual, sino una identidad. Tener mi propio estilo significa conocerme bien, saber lo que quiero decir y cómo quiero hacerlo de manera que tenga impacto. Los "storytellers" deciden qué mostrar y cómo hacerlo, pero sería ridículo que alguien afirmara que esa es la manera de dar voz a los que no la tienen. Los fotógrafos simplemente ayudamos a conectar a las personas mediante nuestro trabajo».

A self-portrait of Turjoy Chowdhury.
Turjoy Chowdhury se define como fotoperiodista, fotógrafo de documentales y artista multimedia. En su opinión, la complejidad del fotoperiodismo y el crecimiento del smartphone han cambiado el significado de la narración. © Turjoy Chowdhury
A bunch of dead flowers placed on a rock face on the Norwegian island of Utøya. Taken by Hubert Humka.
Como Turjoy, el artista visual fotográfico Hubert Humka cree que el fotoperiodismo es cada vez más difícil de definir y prefiere centrarse más en la historia que en el estilo cuando trabaja. © Hubert Humka

«Este cambio puede acabar con el fotoperiodismo tal y como lo conocemos»

Hubert Humka, artista visual fotográfico, Polonia

«El fotoperiodismo ha cambiado lentamente en los últimos años. La narrativa moderna amplía sus límites y definiciones, atenuando las reglas estrictas. Los artistas buscan nuevas maneras de contar historias y llegar al público. La tecnología moderna está cambiando nuestros hábitos de consumo de historias y existe una diversificación de las fuentes de las que obtenemos información del mundo.

»Este cambio puede acabar con el fotoperiodismo tal y como lo conocemos. Es cada vez más difícil definir qué es el fotoperiodismo. Las diferentes historias deben comunicarse de formas diferentes. Nada debe ser más importante que la historia y el "estilo" no debería desviar la atención de lo que quieres transmitir. No confío en los "cowboys fotoperiodistas" que viajan por el mundo capturando imágenes y recopilando los dramas de la gente. Para mí eso pertenece al pasado; yo busco una perspectiva más profunda.

»La tecnología siempre ha moldeado el aspecto de la narrativa, pero también las necesidades futuras y las ideas atrevidas fuerzan el progreso tecnológico. Es un círculo: las herramientas nuevas sustituyen a las tradicionales y las nuevas se terminan convirtiendo en tradicionales. Estamos viviendo en este periodo revolucionario ahora».

Escrito por Rachel Segal Hamilton, Sille Veilmark and Lukas Kreibig


Artículos relacionados

Ver todo

Consigue el boletín

Haz clic aquí para disfrutar de historias inspiradoras e interesantes noticias de Canon Europe Pro

Suscríbete ahora