Conoce a las destinatarias de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon

«La beca lo cambió todo»: diez variadas fotógrafas documentales explican por qué el premio supuso un momento crucial en sus carreras profesionales.
Hombre conduciendo un barco pequeño a través de una bahía, con altos rascacielos de fondo. Imagen tomada por Cynthia Boll.

«Reshaping home: Indonesia's capital migration» es un proyecto en curso de la fotoperiodista danesa Cynthia Boll, destinataria de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2024. «La decisión de trasladar la capital de Indonesia de Jakarta a la ciudad emergente de Ibu Kota Nusantara supone un esfuerzo monumental con implicaciones de gran alcance», explica Cynthia, que utilizará la beca para seguir contando la historia desde la perspectiva de estos ciudadanos pioneros. © Cynthia Boll

La beca para mujeres fotoperiodistas de Canon, creada en el 2000, se entrega anualmente en el festival Visa pour l'Image que se celebra en septiembre. La beca de 8000 € se otorga a «fotógrafas excepcionales como reconocimiento a su contribución al mundo del fotoperiodismo» y está diseñada para ayudarles a acabar proyectos en marcha o para facilitar el desarrollo de uno nuevo, cuyo resultado se exhibirá en el próximo festival.

Para las destinatarias, la beca puede marcar un antes y un después en sus vidas, tanto por la financiación que reciben como por la plataforma que les proporciona a la hora de dar a conocer su trabajo como fotógrafas. El talento de varias destinatarias anteriores también ha sido reconocido a través del premio Pulitzer o de los premios World Press Photo, así como mediante el nombramiento de algunas como embajadoras de la marca y el inicio de la colaboración con publicaciones internacionales de prestigio.

El jurado estaba compuesto por periodistas y editores de The New York Times, Le Monde, Conde Nast, CNN Digital, The Guardian, Magnum y FOAM Magazine, entre otros, y ha concedido a las destinatarias la oportunidad de documentar historias por todo el mundo.

«Esta beca de Canon tiene un valor incalculable. Llegó justo en el momento adecuado», afirma la ganadora de 2020 Sabiha Çimen. Sabiha, fotógrafa documental autodidacta residente en Estambul, se hizo con la beca gracias a su proyecto en curso «Hafiz: the Guardians of Qur'an», que documenta la historia de las chicas musulmanas que intentan memorizar el Corán completo, un total de 30 libros y 6236 versos, cumpliendo con una tradición que se mantiene desde hace casi 1500 años. «Llevo trabajando en este proyecto desde hace tres años y sigo necesitando apoyo para finalizarlo», explica Sabiha.

Más allá de su habilidad para continuar o completar sus objetivos fotoperiodísticos, las destinatarias mencionadas revelan lo que este premio significó para ellas y aconsejan a la próxima generación de participantes.

Señor mayor abrazando a su mujer junto a un autobús rojo y blanco en Dombás (Ucrania). Imagen tomada por Anastasia Taylor-Lind.

La fotoperiodista británicosueca Anastasia Taylor-Lind es la ganadora de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2023 por su proyecto continuo «5K from the Frontline», que documenta la vida en la región ocupada del Dombás en Ucrania desde 2014. © Anastasia Taylor-Lind

Una niña con la ropa tradicional musulmana, de espaldas a la cámara, juega con aves domésticas en una jaula de alambre amarilla en una escuela de Corán en Turquía.

Niña musulmana jugando con aves domésticas en una imagen del proyecto ganador de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2020, «Hafiz: the Guardians of Qur'an» de Sabiha Çimen. © Sabiha Çimen/Magnum Photos

Visibilidad para historias esenciales

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los fotoperiodistas es asegurar los fondos necesarios para financiar proyectos de creación propia a largo plazo.

«Las becas y oportunidades de financiación son escasas y muy competitivas», nos cuenta Cynthia Boll, beneficiaria de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2024. «Encontrar la plataforma ideal para publicar o exponer el trabajo sigue suponiendo un esfuerzo, incluso después de su finalización. A pesar de estas dificultades, sigo luchando por estos proyectos, motivada por mi pasión y mi profunda creencia en la importancia de la narración», continúa. Es esta determinación por la narración la que, con la ayuda de una beca, ha permitido a mujeres fotoperiodistas publicar aquellas historias que son importantes para ellas.

«Si creas un proyecto por iniciativa propia, deberías participar en becas y premios», opina Magali Delporte, la primera beneficiaria de la beca en 2001 gracias a «Unseen: Sport Without Sight», que muestra los logros de deportistas con discapacidad.

«La beca no solo te asiste a nivel económico, sino que también te ayuda a obtener una mayor visibilidad y a que te publiquen tus historias. Al fin y al cabo, no queremos que nuestro trabajo se quede oculto en un disco duro». Ganar la beca inaugural ayudó a la fotoperiodista francesa a financiar cinco proyectos deportivos, y su trabajo ha aparecido desde entonces en The Financial Times, Le Monde y Le Figaro.

En 2023, se concedió la beca a la fotoperiodista Anastasia Taylor-Lind por su proyecto en desarrollo «5K from the Frontline». Anastasia fotografió comunidades que viven en primera línea de la región del Dombás, en el este de Ucrania, desde 2014. Con la ayuda de la beca, siguió documentando cómo afrontan las mismas familias la invasión rusa a escala total. Sus imágenes hablan de su insistente voluntad por vivir y su resistencia por mantener las rutinas del día a día a pesar de la guerra.

Cuando la fotógrafa documental Natalya Saprunova solicitó la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon en 2022, se habían cumplido dos años desde que se graduó de la formación de fotoperiodismo en el centro EMI CFD de París, periodo en el que estuvo trabajando por su cuenta en historias relacionadas con el abandono escolar, la comunidad sufí, los trabajadores migrantes de Francia y las comunidades indígenas de Rusia. La solicitó con doble intención.

«Primero, quería presentar mi trabajo al jurado para que me conociese y, segundo, esperaba obtener el apoyo necesario para continuar mi trabajo con un mayor compromiso e impacto», explica. Su solicitud le hizo ganar la beca, que le ayudó a llevar a cabo su proyecto sobre el pueblo indígena evenki y su cultura en Yakutia, en el Lejano Oriente ruso.

Imagen tomada por Natalya Saprunova de un hombre montado en un trineo tirado por tres renos sobre un campo nevado.

Pastor de renos sami cruzando el pueblo de Lovozero (Rusia) después de una competición de equipos de renos en el Prazdnik Severa (celebración del norte). La imagen la tomó Natalya Saprunova, ganadora de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2022, que invirtió la financiación en continuar su proyecto sobre los indígenas evenki de Yakutia, afectados por la actividad minera y la deforestación. © Natalya Saprunova

A la novena va la vencida

Al contrario que Magali, que ganó a la primera, la fotoperiodista franco-española Catalina Martín-Chico demostró que, si no tienes éxito en un principio, debes volver a intentarlo las veces que sean necesarias: obtuvo la beca al noveno intento, en 2017, con sus imágenes del «baby boom» que se produjo entre las excombatientes de las FARC en Colombia.

«La beca cambió muchas cosas», confiesa. «Me aportó una gran visibilidad: no solo a mi persona como fotógrafa, sino a una historia que muchas revistas no habían querido publicar. Cuando empecé, tiré de mis ahorros, pero, claro... eran limitados. Para contar la historia tras el conflicto tenía que volver. La beca me brindó la oportunidad de hacerlo».

Catalina aconseja escribir una propuesta «clara y concisa»: «Reflexiona sobre las ganas que tienes de contar esa historia y serás convincente. No necesitas escribir demasiado, solo explicar por qué es tan importante la historia».

Según cuenta, convertirse en la mejor fotoperiodista del año de Canon cambió la opinión que la gente tenía de ella. «Me ayudó a obtener un mayor respeto dentro del sector. Las mujeres necesitan conseguir esa visibilidad, mediante trabajo duro, y esta es una oportunidad para conseguirlo». Catalina obtuvo el segundo premio en la categoría de problemas contemporáneos de los premios World Press Photo de 2019. Una de sus imágenes incluso fue nominada al premio World Press Photo of the Year.

La perseverancia también dio buenos resultados a Cynthia Boll, que ganó finalmente la beca en 2024 tras ocho intentos. Desde que la solicitó por primera vez en 2011, no solo el argumento de su historia se desarrolló significantemente, sino que también lo hizo su experiencia como fotoperiodista en un sector muy competitivo.

«No ganar no significa que tu idea no sea buena o importante. El proceso de solicitud en sí es ya valioso, pues te ayuda a perfeccionar tu proyecto, a aclarar tu visión y a prepararte para futuras oportunidades. No es tan importante cómo se empieza, sino el hecho de que se empiece. Y prepárate para persistir», comenta con entusiasmo.

Las destinatarias de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon Anush Babajanyan y Laura Morton posando para una foto en el festival Visa pour l'Image de 2019 en Perpiñán (Francia).

La destinataria de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2019 Anush Babajanyan (a la derecha) recibiendo la enhorabuena de Laura Morton, la destinataria de 2018, en el festival Visa pour l'Image de 2019 en Perpiñán (Francia). © Mazen Saggar

Apoyo personal y profesional

Claudia Guadarrama recibió la beca en 2005 por su proyecto de larga duración Before the Limit, que documenta a emigrantes viajando por Centroamérica y México con la esperanza de poder entrar en los EE. UU.

Residente en la Ciudad de México, la fotógrafa documental Claudia Guadarrama suele centrarse en temas políticos y sociales que ocurren en Latinoamérica y sus imágenes han aparecido en The New Yorker, TIME, Le Monde y The Guardian, entre otros. Además del apoyo económico que recibió con la beca, el reconocimiento que obtuvo con ella le resultó especialmente gratificante.

«Agradecí mucho haber recibido la beca, y sigo haciéndolo», revela. «Me proporcionó un apoyo increíble a nivel personal y profesional, sobre todo por los retos que implica trabajar en un país con tantos prejuicios de género, una cultura violenta y sexista, y una industria en las que las mujeres tenemos que lidiar con la desigualdad de género y la falta de oportunidades».

Cynthia opina lo mismo: «Considero que la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon es una gran oportunidad para formar parte de un movimiento que empodera y amplifica las voces femeninas en el mundo del fotoperiodismo».

El apoyo brindado por la beca es un tema con el que también se identifica la destinataria del premio de 2019, la fotógrafa armenia Anush Babajanyan, miembro de VII Photo, que se centra en las narrativas sociales que afectan a las mujeres, las minorías y el medioambiente, así como en las secuelas del conflicto del Cáucaso meridional. Colabora con UNICEF, y sus fotografías han aparecido en publicaciones como The New York Times y The Washington Post. Anima a otras fotógrafas a participar, aunque duden de hacerlo o no.

«Me emociona el reconocimiento que he recibido, pero, para mí, lo más importante ha sido el apoyo que me ha dado», explica. «La libertad para continuar trabajando es lo único que realmente necesita una "storyteller". Es una oportunidad fantástica, y el proceso de inscripción no lleva mucho tiempo. Recomiendo dejar las dudas de lado y, simplemente, presentar tu mejor trabajo».

Tres animadoras dan patadas altas en medio de la calle. Imagen de Laura Morton.

En esta imagen del proyecto University Avenue de Laura Morton se ve al equipo de animadoras de Stanford ensayando antes de la 97.ª edición del desfile anual May Fete. Imagen tomada con una EOS R y un objetivo Canon RF 35mm F1.8 Macro IS STM, con una configuración de exposición de 1/1250 s a f/5,6 e ISO 200. © Laura Morton

Cuatro bailarines con el traje típico mexicano actúan en medio de la calle. Imagen de Laura Morton.

Bailarines actuando en el trigésimo cuarto Cinco de Mayo Parade en la cercana ciudad de East Palo Alto. A pesar de la desigualdad de riqueza en las áreas colindantes, Laura descubrió que los residentes tenían mucho en común. Imagen tomada con una EOS R y un objetivo RF 35mm F1.8 Macro IS STM de Canon, con una configuración de exposición de 1/1000 s a f/5,6 e ISO 160. © Laura Morton

Un momento crucial

A diferencia de muchas destinatarias de la beca, la fotógrafa documental estadounidense y ganadora en 2018 Laura Morton invirtió el dinero en contar una nueva historia: su proyecto University Avenue explora dos comunidades colindantes en el Área de la Bahía de California separadas por una marcada desigualdad de riqueza.

«Llevaba tiempo con la idea, pero sabía que era un proyecto complicado que llevaría bastante tiempo», cuenta Laura, que fotografió gran parte de University Avenue con una cámara Canon EOS R y un objetivo Canon RF 35mm F1.8 MACRO IS STM. «La beca me proporcionó la libertad económica que necesitaba para dedicar ese tiempo al proyecto. Tener tiempo para trabajar es un regalo para una fotógrafa documental, y la beca permite desarrollar historias más sutiles y profundas.

»A la hora de enviar tu solicitud, reflexiona sobre lo que hace que tu voz y tu historia sean únicas. Es un sector muy difícil, pero tener ideas innovadoras te ayuda a llegar lejos». Las temáticas principales que Laura trata son la economía y la riqueza. Sus imágenes han aparecido en publicaciones como National Geographic, Marie Claire, Newsweek, The Wall Street Journal y The New York Times.

Para Axelle de Russé, ser seleccionada como la mejor fotoperiodista de Canon en 2007 por su historia fotográfica sobre las concubinas en China fue un momento crucial en su carrera.

«Recibir la beca supuso una enorme fuente de presión, pero también resultó ser una oportunidad instructiva», explica. «Fue el desencadenante, el momento fundacional de mi carrera. Todas las historias que produzco están basadas en los pasos y las decisiones que tomé en ese momento. Me enseñó a desarrollar una historia».

En 2014, documentó la vida cotidiana de víctimas de violencia sexual en el Ejército francés y ahora lleva desde 2016 informando sobre las consecuencias del cambio climático en el Ártico.

«La beca siempre tendrá un lugar especial en mi vida: hizo que progresara y me animó a continuar, me proporcionó la confianza que necesitaba para convertirme en la fotógrafa que soy a día de hoy».

En el momento de solicitar la beca en 2022, la fotógrafa documental residente en París Natalya Saprunova se sentía desmotivada como fotoperiodista. Los argumentos de sus historias tenían lugar en territorio ruso y, conforme iba aumentando el impacto de la guerra en Ucrania, la prensa empezó a rechazar la publicación de su trabajo. Pero, a pesar de que los sucesos recientes eclipsaran las historias en las que estaba trabajando a largo plazo, siguió confiando en ella misma.

«La solicité una vez acabé el primer capítulo de mi trabajo, que trataba sobre el pueblo sami ruso y la pérdida de su estilo de vida nómada debido al asentamiento forzado durante la era soviética. Mi consejo es que la solicites, aunque tengas dudas porque pienses que el trabajo no está "listo" o no es "lo suficientemente bueno". Aprovecha la oportunidad para preparar la solicitud; te ayudará a perfeccionar tu proyecto y a seguir avanzando», afirma. Natalya ahora se centra en problemas sociales relacionados con las crisis medioambiental y climática, especialmente relacionadas con el deshielo del permafrost en el Extremo Norte. Sus fotografías han aparecido en publicaciones como The Washington Post, Geo, Le Figaro, The Guardian, Le Pèlerin, Corriera Della Sera, The Globe y Mail.

Las destinatarias de la beca han sido:

2024 Cynthia Boll

2023 Anastasia Taylor-Lind

2022 Natalya Saprunova

2021 Acacia Johnson

2020 Sabiha Çimen

2019 Anush Babajanyan

2018 Laura Morton

2017 Catalina Martin-Chico

2016 Darcy Padilla

2015 Anastasia Rudenko

2014 Viviane Dalles

2013 Mary F Calvert

2012 Sarah Caron

2011 Ilvy Njiokiktjien

2010 Martina Bacigalupo

2009 Justyna Mielnikiewicz

2008 Brenda Ann Kenneally

2007 Axelle de Russé

2006 Véronique de Viguerie

2005 Claudia Guadarrama

2004 Kristen Ashburn

2003 Ami Vitale

2002 Sophia Evans

2001 Magali Delporte

Natalie Denton and Danielle Grimster

Artículos relacionados

El apoyo a la vida en la Alaska rural: fotografías de pilotos de avioneta

Acompaña a la ganadora de la beca para mujeres fotoperiodistas de Canon de 2021, que documentará este servicio esencial.

Cómo mantener al público interesado

¿Cómo cuenta historias el fotoperiodismo? ¿Cómo se pueden crear historias dinámicas? Los principales expertos del sector nos lo explican.

Conoce a los ganadores de las becas de Canon de 2020

Dos proyectos de documentales en pro de las mujeres cobrarán vida gracias a la beca para mujeres fotoperiodistas y a la primera beca de vídeo de Canon.

Canon ofrece una beca específica para cortometrajes documentales

La beca de vídeo de Canon para cortometrajes documentales reconoce el mejor talento en ciernes en la grabación de documentales de todo el mundo.

Consigue el boletín

Haz clic aquí para disfrutar de historias inspiradoras e interesantes noticias de Canon Europe Pro